En Ideas creativas para reutizar materiales pueden encontrar excelentes aportes, como estas:
Este es un espacio "nuestro", es decir, de las maestras de nivel inicial (en cualquier cargo que ocupen) de la ZONA IV, para el diálogo, el intercambio; para compartir, preguntar, opinar, participar y proponer.
domingo, 11 de marzo de 2012
ECOLOGIA, la regla de las tres erres.
La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Se atribuye a Japón la creación de esta idea, que en 2002 introdujo y las Políticas para Establecer una Sociedad Orientada al Reciclaje, llevando a cabo diferentes campañas entre organizaciones civiles y órganos gubernamentales para difundir entre ciudadanos y empresas la idea de las tres erres. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje.[1] En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.
En Ideas creativas para reutizar materiales pueden encontrar excelentes aportes, como estas:
En Ideas creativas para reutizar materiales pueden encontrar excelentes aportes, como estas:
miércoles, 7 de marzo de 2012
Asomate y mirá: actividades, materiales, espacios, ...
Acá podemos ver una pequeña muestra de ideas y actividades que se desarrollan en el Jardín de Infantes nº 39 de la localidad de Plottier, en este Período de Inicio 2012. Excelentes las propuestas lúdicas, mucho material reciclado, mucha creatividad, armarios recién organizados y súper prolijos... ¡¡¡¡¡Cuánto trabajo y dedicación!!!!
PERÍODO DE INICIO: manos a la obra!!!!!
Denominamos
Período de Inicio a la primera etapa
del año escolar donde los diferentes actores institucionales
(padres-niños-niñas-docentes, auxiliares y directivos) interactúan
estableciendo los primeros vínculos entre sí,
con los espacios y pautas institucionales, con los materiales, con las
propuestas de aprendizaje y con el conocimiento.
En este
tiempo se ponen en juego, particularmente, expectativas, deseos y miedos de
todos los involucrados a partir del encuentro de la cultura familiar
(organización, identidad, pautas de crianza, etc.) y la cultura escolar
(organización, pautas, intenciones, identidad, situaciones de aprendizaje,
etc.). Por este motivo, para favorecer una paulatina integración entre los
diferentes actores mencionados y de éstos
con la institución nos proponemos promover la construcción paulatina de
vínculos afectivos, sociales y cognitivos brindando múltiples oportunidades de
interacción que permitan el desarrollo de la confianza, seguridad y
pertenencia. Para ello es importante que la institución se anticipe organizando
espacios y tiempos que favorezcan la comunicación y comprensión de las
características de ambas culturas (familiar-escolar)
Lo
anterior implica organizar estrategias para establecer vínculos directos con las familias de los niños -niñas a partir de
los cuales obtendremos la información necesaria para planificar las propuestas
didácticas más adecuadas. También es la oportunidad para brindar a las familias
la información que consideremos pertinente para facilitar su integración en la
vida institucional. Nos referimos a las
entrevistas iniciales y reuniones de padres; también a las actividades de
integración y de indagación.
El
período de inicio incluye:
·
Inscripciones
·
Entrevistas
con las familias.
·
1º
reunión de padres/madres.
·
Actividades
de integración e indagación.
·
Diagnóstico
grupal y Proyección de la tarea.
·
2º
reunión de padres/madres.
ENTREVISTAS
Este
primer encuentro entre docentes - y/o preceptoras – y padres de los niños/niñas
es fundamental para sentar las bases de un diálogo fluido basado en la
confianza mutua y el compromiso compartido en el bienestar y educación de los
pequeños/pequeñas. No lo consideramos un trámite administrativo. El objetivo
prioritario de estas entrevistas es recabar información sobre la cultura
familiar; la maduración y el desarrollo de las capacidades de las niñas -niños.
En ocasiones, aprovechamos esta oportunidad para establecer algunos criterios
áulicos y/o institucionales o brindar alguna información específica. Es
importante que mantengamos el eje de la entrevista, evitando desviarnos del
tema que nos convoca; que nos tomemos el tiempo necesario para el desarrollo de
la misma, que organicemos los turnos de las mismas teniendo en cuenta el punto
anterior, que conozcamos con anterioridad
las preguntas que orientan las entrevistas, el modelo de entrevista (instrumento), en
general, está pensado para que sea dirigida por la docente y la información
registrada por ella.
Trabajamos
con dos entrevistas para las diferentes edades. Inicial (cuando ingresa a la
institución) y de actualización (puede ser a mitad de año o cuando pasa de una
sala a otra en la misma institución- de 4años a 5 años por ejemplo-). Registrar
la información que brinda la familia de manera clara y precisa es fundamental
ya que este es un instrumento valioso para la vida escolar del niño/niña (no es
una herramienta privativa del docente que la realizó). Esta entrevista debe ser
útil a cualquier docente que necesite acceder a ella.
Al realizar la entrevista de actualización es
imprescindible haber leído previamente la entrevista inicial para profundizar
en los cambios y que los datos cobren sentido. También es importante tener la
ficha de inscripción al momento de la entrevista para verificar que no falte
documentación y ver las observaciones realizadas. Sugiero realizar las
entrevistas iniciales en primer orden y luego las de actualización para optimizar
los tiempos (las 1º llevan más tiempo que las 2º). Imprescindible leer la entrevista inicial de
año anterior ANTES de realizar la
entrevista de actualización.
Las
entrevistas pueden ser realizadas indistintamente por la preceptora y/o la
maestra.
Los docentes
de áreas especiales tendrán acceso a la información de las entrevistas. Las
docentes (maestras/preceptoras) socializarán institucionalmente aquella
información que implique modificaciones o adecuaciones de la vida institucional
(celíacos, testigos de Jehová, alergias, problemas judiciales de los padres,
etc.) Con respecto a la ficha de autorización de retiro de niños: debe
completarla la docente en el momento (no entregar al padre); incluir teléfonos
de los padres. Recuerden que si lo creen necesario pueden volver a citar a los
padres si alguna información les genera duda.
Sugiero
que tengan realizadas TODAS las entrevistas antes de que el grupo permanezca el
horario completo.
PRIMERA REUNION DE MADRES-PADRES
La
primera reunión de padres tiene por objeto presentar la institución –edificio,
docentes, cantidad de salas, notas de identidad, proyectos, cobro de
materiales, horarios, etc. – e informar sobre la dinámica institucional y
áulica durante este período de inicio – horario reducido, organización de los
grupos de niños/niñas, actividades compartidas con las familias, cuaderno de
comunicaciones, expectativas, miedos, redistribución de los grupos,
puntualidad-.
Aspectos
para tener en cuenta:
·
Informar
a los padres con anticipación sobre la reunión para mejorar su asistencia.
(horario, duración, temas).
·
Se
sugiere realizar esta reunión antes del comienzo de las clases.
·
Se
sugiere ajustar la información que se le brinda a las familias a lo establecido
para la 1º reunión. Es decir, no informar al padre sobre cómo van a trabajar
durante el año por ejemplo ya que eso no es pertinente en este momento.
·
La
participación de los profesores de áreas especiales es imprescindible.
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Las
denominadas actividades de integración pretenden promover la máxima interacción
entre los diferentes actores institucionales – padres, niños, niñas, docentes
auxiliares y directivos – y de éstos con los diferentes espacios, materiales,
recursos favoreciendo la integración,
la confianza, la seguridad y la pertenencia.
Las
actividades compartidas con las familias son una excelente oportunidad para
construir confianza y seguridad y generar canales de comunicación. Teniendo en
cuenta que la integración es un PROCESO, es necesario realizar una serie de
actividades compartidas con las familias (no una sola actividad). Aspectos a
tener en cuenta: que las actividades no sean muy estructuradas, que dejen lugar
a la espontaneidad de las niñas y niños, definir quién coordina cada actividad,
prever los espacios a utilizar para no superponer, mejorar la organización que
permita un tiempo para ordenar los materiales y espacios; también para
registrar y evaluar lo realizado; tener en cuenta fortalezas y debilidades del
trío (maestra-preceptora-maestra) al planificar.
ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN
Las
actividades que denominamos de indagación son aquellas PLANIFICADAS con el objeto de indagar sobre
los saberes que los niños/ niñas han adquirido previamente. Lo óptimo es que
estas actividades se articulen con las de integración. Es preciso tener en
cuenta la edad y la experiencia del grupo de niños /niñas para proyectar los
indicadores de las capacidades que vamos a indagar. Es imprescindible que las
maestras/preceptoras tengan en cuenta al niño-niña en la integralidad de su
personalidad al planificar. Con mucha frecuencia se observa en las
instituciones que en esta primera etapa un gran porcentaje de las compras que
se realizan son de materiales para actividades plásticas. Esto nos está
indicando que hay un cúmulo de otras actividades que no se están planificando
ni realizando ya que hay un gran peso puesto en las actividades plásticas. El
nivel inicial implica un proceso educativo complejo, integral y variado que
trasciende lo plástico.
HORARIO REDUCIDO
Este es
un recurso muy importante que permite ir construyendo en forma paulatina la
integración de las niñas y niños y sus familias a la institución escolar, sus
pautas de organización, sus ambientes, etc.
El
horario de permanencia del grupo en la institución se irá decidiendo en función
de las características del mismo (edad, experiencia anterior, autonomía, etc.).
Se atenderán necesidades individuales, es decir, por ejemplo, que si la mayoría
del grupo está en condiciones de aumentar el tiempo de permanencia y algún niño
o niña todavía necesitara continuar con menos tiempo se realizará una
adecuación horaria individual.
DIAGNÓSTICO GRUPAL
Denominamos
diagnóstico grupal a la primera evaluación
que realizamos del grupo de niños/niñas. Esta primera mirada sobre el
grupo nos da información para proyectar la tarea, ya sea la 1º unidad didáctica
o líneas para el 1º cuatrimestre. Lo realizamos teniendo en cuenta aquellas
capacidades que indagamos, que evaluamos y la información obtenida en las
entrevistas. Un aspecto que complementa la visión que tenemos del grupo es el
diagnóstico situacional, es decir, la mirada sobre las familias. Esta mirada la
organizamos con la información de las entrevistas, tomando los ítems de la
misma. Lo más importante es realizar una interpretación de estos datos,
es decir, reflexionar sobre qué significación tiene esta información que
tenemos sobre las familias. Este diagnóstico situacional nos va a permitir
proyectar acciones con las familias.
IMPORTANTE:
es la articulación de miradas entre docentes de sala - preceptoras – docentes de áreas especiales en
la confección del Diagnóstico Inicial.
PROYECCION DE LA TAREA
La
Proyección de la tarea surge como conclusión de los docentes a cargo del grupo,
a partir del diagnóstico. En función de las debilidades y fortalezas del grupo
maestra-preceptora proyectan su trabajo áulico. Esta proyección puede dar por
resultado la 1º Unidad didáctica o algunas líneas o ejes de acción que
orientarán la dirección de varias unidades didácticas. Esta proyección implica
decidir cuál o cuáles van a ser las intenciones educativas que orientarán la
enseñanza y ayudarán en la selección de los contenidos más pertinentes.
SEGUNDA REUNION DE PADRES-MADRES
Se
realiza al finalizar el Período de Inicio para dar información a las familias
sobre: Diagnóstico grupal (características del grupo, fortalezas y debilidades)
y cómo van a proyectar la tarea docente a partir de esta información, es decir,
modalidad de trabajo, pautas institucionales (horarios, certificados médicos en
caso de enfermedad, reuniones de padres, informes evaluativos, etc.). Es
importante informar a las familias qué tipo de participación van a necesitar en
esta etapa que comienza.
ROLES: MAESTRA-PRECEPTORA /
PRECEPTORA-MAESTRA
Dado
que, más allá de los roles-cargos, ambas son maestras jardineras (con título
habilitante) lo que caracteriza a ambos es la
complementariedad en beneficio de las propuestas de aprendizaje
para los pequeños. Por lo tanto, es imprescindible que ambas permanezcan en la
sala, junto con el grupo.
Tanto la maestra como la preceptora organizan sus tareas y funciones en
relación con el grupo de alumnos a su cargo (y no en relación
con su par), sacando el máximo de provecho a las capacidades de ambas
“maestras” en la promoción de las capacidades de cada uno de las niñas y niños,
es decir, que la organización de espacios estimulantes, materiales, notas a las
familias, selección de actividades, orden y limpieza de mesas, coordinación de
grupos, evaluación, planificación, toma de decisiones (compra de materiales,
regalos, actividades, salidas, etc.) representan una tarea compartida.
Para
optimizar tiempos y esfuerzos, se acordará la distribución equitativa de estas tareas y, si bien, la
concreción de las mismas estará a cargo de una de las dos maestras, la otra
docente estará involucrada. Este trabajo compartido es una excelente
oportunidad para la discusión y el intercambio didáctico, que sin duda,
enriquecerá la tarea cotidiana.
Cada una de
ellas, maestra y preceptora, poseen la misma carga horaria, esto significa que
en el tiempo escolar la prioridad, para ambas, es el grupo y las situaciones de
enseñanza- aprendizaje. Para garantizar que esto suceda es necesario que ambas,
maestra y preceptora, estén al tanto de la planificación y de los procesos de
las niñas y niños, y, por supuesto, que ambas estén en la sala con el grupo. De
este modo, sus intervenciones serán más pertinentes y evitarán la improvisación
y el espontaneísmo que empobrecen la
tarea y perjudican a los niños y niñas. En este marco de acción, la
distribución de tareas es una estrategia que colabora en la organización y
previsión del trabajo compartido.
Esta distribución de tareas será revisada y evaluada
periódicamente por ambas a la luz de los resultados y de las necesidades del
grupo de alumnos.
CRONOGRAMA
Fechas de Inscripción: están especificadas en el C.E.U.R. 2012-2013.
Inicio de clases. 28/02/12
Semana de trabajo con las familias: realización de las entrevistas iniciales y de
actualización desde el 28/02 al 02/03. También se puede hacer la 1º reunión de
padres-madres.
Semana de actividades compartidas con las familias: con la presencia de niñas-niños en horario
reducido a partir de 05/03. Cuando se retiren los niños - niñas se continúa con
las entrevistas que aún faltan. (Actividades de integración e indagación).
DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS
Es importante que las familias estén al tanto del
uso que se le da al dinero que han aportado. La dirección del establecimiento
es responsable del dinero que
las familias aportan y también es responsable de que el mismo se traduzca en
oportunidades equitativas de aprendizaje. Es decir, que es necesario que los
ingresos que las familias aportan sean distribuidos equitativamente entre las diferentes salas o grupos, esto
implica que cada maestra tendrá la misma cantidad de dinero para invertir en
materiales.
Cada maestra debería traducir esta cantidad de
dinero que ha recibido en ricas oportunidades de aprendizaje realizando compras
y/o inversiones que enriquezcan TODOS los sectores de juego y aprendizaje.
Sería interesante, incluso, que la proyección de la tarea incluya alguna
previsión de los sectores o aspectos que es necesario enriquecer o priorizar.
La
equidad también se observa en que se disponga la misma cantidad de dinero para
la confección de carpetas de los niños - niñas y el regalo del día del niño. –
niña, por ejemplo.
Todas y todos los integrantes de la institución
deben trabajar para generar conciencia y compromiso en las familias sobre la
importancia y necesidad de que realicen el aporte de dinero acordado para la
compra de materiales. El cobro del dinero debe ser registrado con prolijidad y
responsabilidad, ofreciendo a las familias constancia de su aporte e
información periódica (bimestral o trimestral) de las inversiones realizadas.
La dirección del establecimiento en conjunto con las
maestras y preceptoras de nivel inicial definirán el monto a cobrar y la/las
responsables del cobro. Este dinero que ingresa se traduce en un “fondo común”
del cual el directivo distribuye una suma equitativa entre las maestras/preceptoras.
¿Cuál es la Zona IV de Supervisión de Nivel Inicial?
La provincia de Neuquén está dividida en zonas para optimizar y organizar el trabajo de las Supervisoras. En el Nivel Inicial también; la Zona IV está compuesta por las instituciones de nivel inicial (ya sean, Jardines Integrales o salas anexas a escuela primarias), de las localidades de Plottier, Senillosa, Colonia San Francisco, China Muerta, Arroyito y Villa Chocón; incluyendo establecimientos provinciales y privados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)